
PEMEX ESTÁ EN espera de un nuevo generador de fuerza para la refinería del puerto, con el que se pretende alcanzar a partir de junio al menos un 60 por ciento de producción
ALFREDO ACEVEDO PETRIZ
SALINA CRUZ.-
La producción de la refinería “Antonio Dovalí Jaime” de Salina Cruz, después de la inundación e incendio de junio y el terremoto de septiembre de 2017, apenas alcanza el 30 por ciento de su capacidad.
A pesar de que son las cifras más bajas en los últimos 15 años, la refinería de Salina Cruz está por encima de la refinería de Ciudad Madero, Tamaulipas, registró niveles de 23 por ciento, en tanto que la Minatitlán, Veracruz, está en un 30 por ciento.
Las refinería “Antonio Dovalí Jaime” de Salina Cruz tenía una capacidad para procesar 330 mil barriles diarios. De acuerdo con cifras no oficiales de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP), la refinería de Salina Cruz estuvo con mayor producción de crudo para su refinación en 2016, con un promedio de 201 mil 569 barriles diarios.
Con altibajos, debido a la falta de rehabilitación y modernización de su tren de su refinación, la refinería “Antonio Dovalí Jaime” desde hace 10 años estaba en un 76 por ciento de su producción.
Con la llegada de dos turbogeneradores pretendían alcanzar la misma cifra (76 por ciento). Ahora Pemex está en espera de un nuevo generador de fuerza para la refinería, con el que se pretende alcanzar a partir de junio al menos un 60 por ciento de producción. Sin reconfiguración el complejo no podrá refinar al menos 200 mil barriles diarios, advierten los profesionistas.
Con la inundación e incendio del mes de junio de 2017, se destruyó la “casa de bombas”, lo que impide exportar eficientemente el Combustóleo Pesado (Cope).
La falta de potencia impide a Pemex cumplir con la venta de Cope al extranjero. Las cifras no son alentadoras, con la falla de la monoboya 3 no pueden vender a súper tanques, lo que provoca que de 15 buques al mes, desde el año pasado sólo promedien cinco y medianos.
De acuerdo con cifras de especialistas, aumentó la dependencia de gasolinas importadas, pues 75 por ciento del combustible que se consume en México proviene principalmente de Estados Unidos, ya que las refinerías mantienen una tendencia a la baja en sus volúmenes de producción.
De acuerdo con el reporte operativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el primer mes del año se compraron al extranjero un promedio de 899 mil 800 barriles de petrolíferos diarios, de los cuales 64%, es decir, 576 mil 600 barriles por día fueron de gasolinas. Dichos volúmenes son necesarios para poder abastecer la creciente demanda, pues la venta interna de gasolinas alcanzó los 764 mil 600 barriles por día, lo que significa que al menos 7.5 litros de cada 10 que se venden y consumen en México, ya proviene del extranjero.
En el caso del diesel, se importaron más de 211 mil 200 barriles, lo que permitió cubrir al menos 71% de las ventas totales, las cuales que alcanzaron 296 mil 600 barriles diarios.